Regresando a la Civilidad

Por Luis Mellado

Una característica de la pandemia es que amplificó las debilidades y las fortalezas de las organizaciones, pero también las de la sociedad.

Algo que ha estado creciendo desde antes de la pandemia es la falta de civilidad, y lamentablemente es aún más notorio el día de hoy. El respeto, la amabilidad, y la cordialidad están siendo reemplazadas por la falta de atención, aspereza, y hostilidad.

Esto afecta el trato con clientes, proveedores, aquellos que servimos, y aún con nuestros equipos.

Pero, ¿cómo es que llegamos aquí? Y ¿qué podemos hacer como líderes?

Hay muchos factores que pueden ayudar a explicar cómo llegamos aquí, y se han hecho investigaciones y estudios sobre el tema. La polarización y falta de voluntad para ceder y llegar a acuerdos se puede comenzar a notar desde la introducción de los canales de noticias de 24 horas con sus editoriales, comentaristas y los paneles de “expertos” con sus retóricas infladas y prolongadas.

Pero la situación ha sido aún más afectada desde la introducción de las redes sociales, en donde se pueden hacer comentarios y acusaciones sin estar cara a cara con los acusados, casi en anonimato y con pocas repercusiones. Varios estudios e investigaciones han mostrado que la enorme cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales nos están convirtiendo en personas más agresivas, deprimidas y miserables.

La cultura se vuelve cada vez más cruel y agresiva.

Shola Richards, en su sesión de la Cumbre titulada Liderando con civilidad mencionó que somos definidos “por la manera que nos tratamos unos a otros” y que la civilidad es una manera de demostrar el respeto. Shola también nos dio algunas ideas y sugerencias de cómo responder como líderes – empezando con la declaración de que “lo que permitimos continuará.”

Los líderes tenemos la oportunidad de forjar la cultura de nuestra organización y eventualmente la de nuestra comunidad y sociedad.

Shola Richards

¿Qué podemos hacer?

Primero, necesitamos liderar a otros con civilidad. Poner el ejemplo. Estar conscientes de cómo nuestras palabras y acciones afectan a los demás. Valorar a los que lideramos: su trabajo, su rol, su tiempo, sus habilidades y su humanidad. El extender gracia a los demás, y ser la mejor versión de nosotros mismos.

La Biblia nos enseña que tratemos a los demás como queremos ser tratados (Mateo 7:12), que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Marcos 12:31), y aún que amemos a nuestros enemigos (Mateo 5:44).

Segundo, necesitamos liderarnos a nosotros mismos con civilidad. Enfrentar nuestras inseguridades y temores. Mucho del comportamiento hostil y agresivo está basado en el temor y el dolor.

Si enfrentamos y podemos procesar nuestros temores y dolores al grado de vencerlos, seremos personas y líderes sanos.

Y esto nos lleva a nuestro tercer punto. Dejemos un legado de civilidad. ¿Qué tipo de legado quieres dejar? ¿Cómo te gustaría que la gente te recuerde cuando ya no estés?

Sembremos bien y cosecharemos los buenos frutos de civilidad, basados en el amor, el respeto y la cordialidad.

“Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse; pues la ira humana no produce la vida justa que Dios quiere.”

Santiago 1:19-20

Luis Mellado es Director Regional de La Cumbre Global de Liderazgo en México

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s